Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 14 de 14
Filter
1.
Biomédica (Bogotá) ; 40(3): 472-478, jul.-set. 2020. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1131898

ABSTRACT

Se presenta el caso de una mujer de 38 años que consultó inicialmente por fiebre indiferenciada. A pesar de que el cuadro clínico evolucionó con manifestaciones clínicas de dengue con signos de alarma y de que la detección de IgM antidengue en una sola muestra indicaba que se trataba de un caso probable que había podido ocurrir durante los tres meses anteriores, la paciente consultó de forma reiterada, pues no presentaba una mejoría significativa. En el décimo día del inicio de los síntomas, se observó edema simétrico en múltiples articulaciones acompañado de dolor, así como lesiones hiperpigmentadas en el surco nasogeniano. Se confirmó el diagnóstico de chikungunya por la presencia de anticuerpos IgM. Aunque puede pasar desapercibida, en los países endémicos para dengue y chikungunya existe la posibilidad de la infección concomitante, la cual puede agravar la evolución clínica de cada una de estas enfermedades. Por ello, es necesario que el médico considere las características clínicas y de laboratorio de ambas enfermedades para diagnosticar su presencia simultánea, garantizar un manejo adecuado y minimizar las complicaciones.


We report the case of a 38-year-old woman who initially consulted for an undifferentiated fever. Although her clinical condition evolved with signs and symptoms compatible with dengue with alarm signs and that the anti-dengue IgM detection in a single sample indicated it was a probable case that could have happened during the previous three months, the patient kept consulting due to little improvement. On the tenth day after the onset of symptoms, she presented with painful polyarticular symmetric edema, as well as hyperpigmented lesions in the nasolabial fold. Chikungunya diagnosis was confirmed by the presence of IgM antibodies. In endemic countries for dengue and chikungunya, the possibility of co-infection exists, but it may go unnoticed. On the other hand, the co-infection may worsen the clinical course of these diseases. Therefore, physicians should evaluate the clinical and laboratory characteristics of both infections to be able to diagnose the coinfection for adequate management and to minimize complications.


Subject(s)
Dengue , Chikungunya Fever , Hyperpigmentation , Colombia , Arthralgia , Coinfection
2.
Biomédica (Bogotá) ; 37(4): 486-497, oct.-dic. 2017. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-888493

ABSTRACT

Resumen Introducción. La composición genética del huésped determina, entre otros aspectos, el perfil clínico del dengue, lo cual se debería al efecto de variantes en los genes que codifican citocinas proinflamatorias. Objetivo. Evaluar la asociación entre las variantes de tres polimorfismos en los genes candidatos TNFA, IL6 e IFNG con la gravedad del dengue en una población colombiana. Materiales y métodos. Se evaluaron los polimorfismos rs1800750, rs2069843 y rs2069705 de los genes TNFA, IL6 e IFNG, respectivamente, en 226 pacientes con dengue. Los genotipos se tipificaron usando la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) y los polimorfismos de la longitud de los fragmentos de restricción (Restriction Fragment Length Polymorphism, RFLP). Para determinar el riesgo de diferentes fenotipos del dengue, se compararon las frecuencias alélicas con la prueba de ji al cuadrado, y los genotipos y los haplotipos, con regresión logística. Por último, los análisis se ajustaron utilizando datos de autoidentificación o del componente genético ancestral. Resultados. El alelo A del rs2069843, ajustado por autoidentificación, se asoció con casos de dengue hemorrágico en afrocolombianos. En la muestra completa, dicho polimorfismo, ajustado por componente genético ancestral, fue reproducible. Además, hubo asociaciones significativas entre las combinaciones alélicas GGT y GAC de los rs1800750, rs2069843 y rs2069705 en pacientes con dengue hemorrágico, con ajuste por componente genético ancestral y sin él. Además, la combinación alélica AGC produjo 58,03 pg/ml más de interleucina 6 que la GGC, independientemente de los componentes genéticos europeo, amerindio y africano. Conclusión. Las variantes de los polimorfismos GGT y GAC de los rs1800750, rs2069843 y rs2069705 en los genes TNFA, IL6 e IFNG, respectivamente, se correlacionaron con la gravedad del dengue en esta muestra de población colombiana.


Abstract Introduction: The genetic makeup of the host contributes to the clinical profile of dengue. This could be due to the effect of variants in the genes encoding pro-inflammatory cytokines. Objective: To evaluate the association between the variants of three polymorphisms in TNFA, IL6 and IFNG candidate genes with dengue severity in a sample of Colombian population. Materials and methods: We evaluated the rs1800750, rs2069843, and rs2069705 polymorphisms in TNFA, IL6 and IFNG candidate genes, respectively, in 226 patients with dengue infection. The genotypes were typed using both polymerase chain reaction (PCR) and restriction fragment length polymorphism (RFLP). To determine the risk of different dengue phenotypes, we compared allele frequencies with chisquare and genotypes and haplotypes using logistic regression. Finally, these analyzes were adjusted with data from self-identification or the ancestral genetic component. Results: The A allele in the rs2069843 polymorphism, adjusted by self-identification, was associated with dengue hemorrhagic fever cases in Afro-Colombians. In the entire sample, this polymorphism, adjusted by the ancestral genetic component, was reproducible. In addition, there were significant associations between GGT and GAC allelic combinations of rs1800750, rs2069843, and rs2069705 in dengue hemorrhagic fever patients, with and without adjustment by ancestral genetic component. Additionally, the AGC allelic combination produced 58.03 pg/ml of interleukin-6 more than the GGC combination, regardless of European, Amerindian and African genetic components. Conclusions: The variants of GGT and GAC polymorphisms of rs1800750, rs2069843, and rs2069705 in the TNFA, IL6 and IFNG genes, respectively, were correlated with the susceptibility to dengue severity in a sample of Colombian population.


Subject(s)
Adolescent , Adult , Child , Female , Humans , Male , Middle Aged , Young Adult , Interleukin-6/genetics , Interferon-gamma/genetics , Tumor Necrosis Factor-alpha/genetics , Polymorphism, Single Nucleotide , Dengue/genetics , Polymorphism, Restriction Fragment Length , DNA, Viral/genetics , Ethnicity/genetics , Polymerase Chain Reaction , Risk , Cross-Sectional Studies , Prospective Studies , Colombia/epidemiology , Genetic Predisposition to Disease , Dengue/epidemiology , Dengue Virus/classification , Dengue Virus/genetics , Alleles , Genetic Association Studies , Gene Frequency , Genotype
3.
CES med ; 31(1): 93-103, ene.-jun. 2017. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-889543

ABSTRACT

Resumen El dengue es una arbovirosis de países tropicales y subtropicales. La infección por este virus se clasifica en dengue con o sin signos de alarma y dengue grave. Una consecuencia de las formas graves de esta infección es la letalidad que puede oscilar entre 1 a 5 %. Se considera que la extravasación de plasma es el fenómeno más importante que determina su severidad. Con el fin de darle una mejor comprensión de los efectos de esta enfermedad, se hizo una revisión narrativa de los hallazgos postmortem de pacientes que han fallecido por dengue.


Abstract Dengue is an arbovirus of tropical and subtropical countries. The infection caused by this virus may be classified such dengue with or without signs of alarm and severe dengue. One consequence of the severe forms of this infection is the lethality which can range from 1 to 5 %. It is considered that plasma leakage is the most important phenomen that determines the severity. In order to have a better understanding about of the effects of the dengue virus, a narrative review was done of post-mortem findings of patients who have died of dengue virus infection.

4.
CES med ; 29(1): 23-24, ene.-jun. 2015. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-765478

ABSTRACT

Introducción: la extravasación del plasma es la manifestación más severa de la enfermedad producida por los virus del dengue y que con mayor frecuencia conduce al estado de choque. Se caracteriza por derrames serosos a nivel de diversas cavidades y aumento del hematocrito. Se realizó el presente estudio con el objetivo de determinar los factores sociodemográficos, clínicos y de laboratorio que más se asocian a la presencia de extravasación plasmática en los pacientes con dengue. Materiales y métodos: estudio observacional analítico transversal, analizado bajo la metodología de casos y controles, a partir de registros clínicos de pacientes con dengue. Se utilizaron prueba Chi cuadrado de Pearson, prueba exacta de Fisher, prueba no paramétrica U de Mann-Whitney y un modelo de regresión logística multivariado de factores asociados. Fueron calculados los Odds Ratio con su intervalo de confianza al 95 %. Se consideró un nivel de significancia de 5 %. Resultados: fueron analizados un total de 350 registros, de los cuales 128 presentaron signos de extravasación plasmática (36,6 %). Después de ajustar por factores de confusión se observó que las variables que más se asocian a presencia de extravasación plasmática en los pacientes con dengue fueron el dolor abdominal, la leucopenia y las melenas. Conclusión: estos hallazgos clínicos y de laboratorio deben ser priorizados en su vigilancia en la atención al paciente con dengue, para identificar los casos con mayor probabilidad de extravasación plasmática para su manejo oportuno y adecuado.


Introduction: Plasma leakage is the most severe complication caused by dengue virus infection and is also the mechanism that frequently leads to dengue shock syndrome. Plasma leakage is characterized by ascites, pleural and pericardial effusion and increased hematocrit level. The present study was conducted to identify socio-demographic, clinical and laboratory factors that more are associated to the presence of plasma leakage in dengue infected patients. Materials and methods: A cross sectional analytic study was performed on clinical records from dengue infected patients using the casecontrol methodology. Pearson's chi-square test or Fisher's exact test, Mann-Whitney's non-parametric U test and a multivariate logistic regression model of associated factors were used to evaluate the data. Odd Ratios with 95 % confidence intervals were calculated and significance level of 5 % was considered. Results: A total of 350 clinical records were analyzed, 128 cases (36.6 %) presented signs of plasma leakage. After adjustments by confounding factors, we observed that abdominal pain, leukopenia and melena were the variables that explain the presence of plasma leakage in dengue infected patients. Conclusion: During the follow-up of dengue infected patients priority should be given to the survey of these clinical and laboratory findings in order to identify the cases with higher probabilities of developing plasma leakage, allowing achieving more timely and appropriate management.

6.
Biomédica (Bogotá) ; 31(4): 599-607, dic. 2011. graf, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-635481

ABSTRACT

Introducción. El dengue grave se caracteriza por el aumento de la permeabilidad vascular inducida por citocinas y mediadores químicos; uno de estos es el factor activador de plaquetas. La acetilhidrolasa del factor activador de plaquetas es la enzima responsable de su degradación, y su deficiencia o aumento se ha relacionado con varias enfermedades. Sin embargo, su papel en la infección por dengue es poco conocido, como tampoco se sabe si existe diferente actividad según el grupo étnico. Objetivo. Comparar la actividad en suero de la acetilhidrolasa del factor activador de plaquetas en dos grupos étnicos con infección por el virus del dengue. Materiales y métodos. Se llevó a cabo un estudio descriptivo, longitudinal, prospectivo, en dos departamentos de Colombia, Antioquia y Chocó. A 43 pacientes mestizos y a 33 pacientes afrodescendientes con diagnóstico de dengue, se les tomó una muestra de suero por cinco días consecutivos en la fase aguda y una muestra en la de convalecencia. Resultados. Se observó mayor frecuencia de casos de dengue hemorrágico en los pacientes mestizos que en los afrodescendientes (23,3 % Vs. 12,1 %, p=0,248). La actividad sérica de la acetilhidrolasa del factor activador de plaquetas (mediana, percentil 25 y percentil 75) fue más elevada en afrodescendientes que en mestizos (0,89 (0,72-1,10) Vs. 0,76 (0-1,03), p=0,000). Este comportamiento se conserva en el dengue clásico (0,89 (0,73-1,10) Vs. 0,73 (0-1,05), p=0,000) y en el hemorrágico (0,88 (0,69-1,12) Vs. 0,83 (0,71-1,08), p=0,893). Conclusiones. Se encontró mayor producción de acetilhidrolasa del factor activador de plaquetas en los pacientes afrodescendientes. Sin embargo, es necesario hacer estudios de polimorfismos de esta enzima que permitan obtener resultados concluyentes.


Subject(s)
Adolescent , Female , Humans , Male , Young Adult , /blood , Dengue/blood , Black People , Dengue/enzymology , Indians, South American , Longitudinal Studies , Prospective Studies
7.
CES med ; 25(1)ene.-jun. 2011. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-612550

ABSTRACT

Introducción: ante la ausencia de una vacuna eficaz para prevenir del dengue, se hace necesario implementar estrategias educativas para el control del vector.Objetivo: evaluar la eficacia de la aplicación de materiales educativos como medio de enseñanzapara el aprendizaje de conocimientos acerca del dengue.Métodos: se efectuó un estudio cuasi experimental antes y después. La población de estudio estuvoconformada por 66 niños de una institución educativa de Medellín. La selección de la escuela y de la población de estudio fue realizada por conveniencia. Las intervenciones educativas consistieron en la observación del video “El invitado mortal”, y el desarrollo de un juegode “parqués sobre dengue”. Antes y después del video y del juego, fue aplicada una encuesta de conocimientos y prácticas acerca de dengue.Resultados: se pudo observar, después de la intervención,un aumento estadísticamente significativo en el conocimiento de los escolares en las siguientes variablesrelacionadas con los síntomas: fiebre (56,1 % vs. 95,4 %,p < 0,001), cefalea (6,1 % vs. 27,7 %, p = 0,003) y mialgias (12,1 % vs. 61,5 %, p < 0,001); con elmodo de transmisión a través de “picadura de mosquitos”(68,2 % vs. 95,4 %, p < 0,001) y con la medida de prevención “eliminación de criaderos”, (65,2 % vs.86,2 %, p = 0,015). Fue evidente, incluso antes de laintervención, que el manejo de la enfermedad debe hacerseen las instituciones de salud (90,0 % vs. 100 %, p < 0,001). Más del 95 % de los estudiantes manifestaronaceptación del video y del juego.Conclusiones: estos resultados sugieren que el juego, como medio educativo es una importante herramienta enla comprensión de conceptos, además de ser una actividadparticipativa y satisfactoria, por lo tanto deben ser utilizados en los programas de prevención y control deenfermedades.


Introduction: In the absence of an effective vaccineto prevent dengue, it is necessary to implement educational strategies for vector control.Objective: To evaluate the efficacy of using educative materials for instruction and learning about dengue.Methods: A quasi experimental pre/post design was performed. The study population was 66 children of an educational institution in Medellin.The selection of the school and the studypopulation was for convenience. The educational strategies consisted of watching the video game “El Invitado mortal”, and develop a “Juego de parqués sobre dengue”. The data collection before and after intervention included knowledge andpractice tests for schoolchildren.Results: It was observed after the intervention, an statistically significant increase in knowledgeof the students in the following variables related to symptoms of fever (56.1% vs. 95.4 % p <0.001), headache (6.1 % vs. 27.7 %, p < 0.003) and myalgia (12.1 % vs. 61.5 %, p < 0.001), modeof transmission (68.2 % vs. 95.4 %, p = 0.001)and the preventive measure “elimination of breedingsites” (65. 2 % vs. 86.2 %, p = 0.015). It was obvious even before the intervention, the diseasemanagement should be in health institutions (90.0 % vs. 100 %, p < 0.001). Over 95 % of studentsreported acceptance of video and game.Conclusions: These results suggest that the game as an educational medium is an important tool in understanding the concepts, besides beinga participatory activity and satisfactory. Therefore could be used in prevention and control programs.


Subject(s)
Humans , Dengue , Disease Prevention , Vector Control of Diseases
8.
CES med ; 23(2): 15-19, jul.-dic. 2009.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-565219

ABSTRACT

Objetivo: determinar la frecuencia de anticuerpos IgM contra el virus del dengue en donantes del Banco de Sangre de la Cruz Roja Colombiana de Medellín. Métodos: se realizó un estudio descriptivo de corte del 27 marzo a 5 de mayo de 2009. Se colectaron 100 muestras de sangre proveniente de donantes. A cada persona le fue solicitado su consentimiento para permitir que 6 mL de la sangre que estaba donando, fuera estudiada para anticuerpos IgM contra el virus del dengue. La detección de anticuerpos IgM contra el virus del dengue se hizo mediante la técnica comercial Dengue IgM captura ELISA. Además se recolectó información socio-demográfica. Resultados: el 67% de los participantes eran hombres. La mediana de la edad fue 28,5 años (rango de 18 a 56 años). El 75% de los participantes procedía de Medellín. Fueron detectados anticuerpos IgM contra el virus de dengue en el 2% de las muestras estudiadas. Ambos donantes eran hombres, los cuales procedían de los municipios de Medellín y Caldas. Ninguno manifestó haber presentado dengue en los últimos tres meses, ni fiebre en los últimos siete días. Conclusiones: Los hallazgos de este estudio permitieron un primer acercamiento a este problema donde resulta posible que los donadores de sangre asintomáticos sean potencialmente infecciosos, con la posibilidad de transmitir la infección a sus receptores.Sin embargo se deben realizar otros estudios determinando, además de anticuerpos IgM, la presencia del virus.


Objective: to determine the frequency of IgM antibodies against the dengue virus in blood donors of the red cross blood bank of Medellin. Methods: A cross sectional descriptive study was performed trough 27th March to 25th May of 2009. Sampling was by convenience and it was constituted of 100 blood donors. Each person was asked for 6 mL of the donated blood sample. IgM antibody detection was performed with a commercially available technique; IgM Dengue captures ELISA. In addition, demographic information was collected. Results: 67% of the participants were men. The median was 28.5 years old, (range=18 to 56 years). 75% of the participants were from Medellin city. In the study, it was found that 2% of donors were reactive for anti-DENV IgM. Both donors were men. One donor lives in the city of Medellín and the other lives in the city of Caldas. None of them had a history of dengue fever three months before of donation or fever seven days before of donation. Conclusions: This findings sug that asymptomatic donors can transmit dengue infection through blood transfusion, but it is required to perform other survey with a bigger sample during different epidemiological periods and with laboratory techniques like RT-PCR for virus identification.


Subject(s)
Humans , Antibodies/analysis , Antibodies/genetics , Dengue/diagnosis , Blood Donors
9.
Rev. Soc. Bras. Med. Trop ; 41(1): 6-10, jan.-fev. 2008. tab
Article in English | LILACS | ID: lil-478887

ABSTRACT

This study compared the serum levels of IL-6, TNF-alpha and IFN-gamma, in children under 1 year of age with and without dengue. Sera were collected from a total of 41 children living in the Department of Antioquia, Colombia (27 patients with dengue and 14 controls). The results showed higher cytokine levels in children with dengue than without dengue, with statistically significant differences for IL-6 and IFN-gamma. No statistically significant differences were found between clinical forms, although IL-6 and IFN-gamma levels were higher in dengue fever cases than in dengue hemorrhagic fever cases. On the other hand, TNF-alpha levels were higher in dengue hemorrhagic fever than in dengue fever. The levels of IL-6 and TNF-alpha were higher in secondary infection than in primary infection, although IFN-gamma levels were higher in primary infection. These results suggest that IL-6, TNF-alpha and IFN-gamma are involved in dengue infection independently of the clinical form.


Este estudo comparou os níveis séricos de IL-6, TNF-alfa e IFN-gama, em crianças menores de um ano com e sem dengue. Os soros foram coletados de um total de 41 crianças residentes no Departamento de Antioquia, Colômbia (27 pacientes com dengue e 14 controles). Os resultados mostraram níveis de citoquinas mais elevadas em crianças com dengue do que naquelas sem dengue, com diferenças estatisticamente significativas para IL-6 and IFN-gama. Não houve diferenças estatisticamente significativas entre formas clínicas, embora os níveis de IL-6 e IFN-gama estivessem mais elevados nos casos de febre do dengue que nos casos de febre hemorrágica do dengue. Por outro lado, os níveis de TNF-alfa estavam mais elevados na febre hemorrágica do dengue que na febre do dengue. Os níveis de IL-6 and TNF-alfa estavam mais elevados em infecções secundárias que em infecções primarias, embora os níveis de IFN-gama estivessem mais elevados em infecções primárias. Estes resultados sugerem que IL-6, TNF-alfa e IFN-gama estejam envolvidos na infecção do dengue, independentemente da forma clínica.


Subject(s)
Female , Humans , Infant , Male , Dengue/blood , Interferon-gamma/blood , /blood , Tumor Necrosis Factor-alpha/blood , Biomarkers/blood , Case-Control Studies , Cross-Sectional Studies , Severe Dengue/blood , Severe Dengue/immunology , Dengue/immunology , Interferon-gamma/immunology , /immunology , Tumor Necrosis Factor-alpha/immunology
10.
Biomédica (Bogotá) ; 26(4): 517-527, dic. 2006. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-475403

ABSTRACT

Introducción. El conocimiento del estado nutricional de la población infantil es un valioso indicador del desarrollo de una población. Objetivo. Determinar la prevalencia de desnutrición en niños y niñas indígenas Embera-Katío de hasta seis años de edad e identificar algunos de sus factores condicionantes. Materiales y métodos. Se realizó un estudio transversal en el resguardo Embera-Katío, municipio de Tierralta, departamento de Córdoba, Colombia, en 272 niños de hasta seis años de edad a quienes se les midió el peso, la estatura y el perímetro cefálico. En 194 hogares se realizó una encuesta sobre aspectos alimentarios y de salud y a 172 niños y niñas se les practicó un examen de materia fecal. Resultados. La prevalencia de desnutrición crónica moderada y grave fue de 63,6 por ciento y de desnutrición aguda leve y moderada fue de 8,8 por ciento. La desnutrición crónica se asoció con el incremento de la edad (p < 0,005) y fue mayor en hombres que en mujeres (89,9 vs. 80,4 por ciento: p = 0,028). Se observó mayor prevalencia de desnutrición crónica en los niños con infección respiratoria aguda, con enfermedad diarreica aguda y en hogares con más de tres niños y niñas menores de cinco años. En 74 por ciento de los niños y niñas, el perímetro cefálico fue inferior al percentil 5. La alimentación de los niños y niñas después del destete fue básicamente arroz y maíz (92,8 por ciento) y plátano (80,9 por ciento). Sólo 28,9 por ciento consumió carne, 4,6 por ciento huevos y 4,1 por ciento leche. La prevalencia de parasitosis intestinal fue de 78,1por ciento. Conclusiones. La prevalencia de desnutrición crónica en los niños y niñas Embera-Katio fue elevada, lo cual es el reflejo de las condiciones adversas a las que están sometidos.


Introduction. Knowledge of the nutritional state of the children is an valuable indicator of the general state of development in an entire population. Objective. The prevalence of malnutrition was determined in Embera-Katio’s indigenous children, aged 0-6 years, and associated factors associated with malnutrition were identified. Materials and methods. A cross-sectional study was undertaken in the Resguardo Embera- Katío, in Tierralta in the Province of Cordoba, located in northern Colombia. The weight, height and cephalic perimeter was assessed for each of 272 children under six years of age. Nutritional paramterers were surveyed in194 homes; fecal samples of 172 children were examined for evidence of intestinal parasites. Results. Prevalence of moderate and severe chronic malnutrition was found in 63.6% of the children’s; 8.8% were categorized with slight and moderate acute malnutrition. Chronic malnutrition was associated with age increase (p=0.005) and was greater in males than in females (89.9% versus 80.4%; p=0.028). Chronic malnutrition was greater in children with acute respiratory infection, acute diarrheas, and in homes with three or more children below the age of five. In 74% of the children, the cephalic perimeter was below the fifth percentile. After weaning, the children were fed a basic diet of rice and corn (80.4%) and plantain (80.9%). Only 28.9% ate meat, 4.6% eggs, 4.1% milk and 1.5% fruits and vegetables. The prevalence of intestinal parasitism was 78.1%. Conclusions. The prevalence of chronic malnutrition in the Embera-Katio children was high, reflecting the adverse nutritional and economic conditions in which they live.


Subject(s)
Child , Child, Preschool , Malnutrition , Nutritional Status , Morbidity
11.
CES med ; 18(1): 43-50, ene-jul.2004. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-459103

ABSTRACT

Se realizó un estudio de tipo descriptivo, prospectivo, en las comunidades indígenas de Gogtsezhi y Kemakumake, ubicadas en la Cuenca de río Guachaca Vertiente norte de la Sierra Nevada de Santa Marta, con el fin de detectar seroprevalencia para la enfermedad de chagas, vectores y reservorios domésticos infectados por el parásito Trypanosoma cruzi. La población de estudio estuvo constituida por 59 indígenas de las etnias Arhuaca, Arsaria y Kogi y 16 colonos que aceptaron ingresar voluntariamente en el estudio, a los cuales se realizó toma de muestra de sangre mediante punción digital. Además se hizo búsqueda activa de triatomineosen el interior de las chozas en las cuales habitan los indígenas y se realizó xenodiagnóstico a animales domésticos. Los resultados de la serología para Chagas mostraron que el 40.0 por ciento de los participantes fueron reactivos por la prueba de ELISA y por la prueba de IFI. Se hallaron las especies Rhodnius prolixus, Tritoma dimidiata, Triatoma maculata y Panstrongylus geniculatus, de las cuales sólo a la espacie R. prolixurus se le pudo aislar Trypanosoma cruzi, además se encontró un animal doméstico infectado por T. cruzi...


Subject(s)
Trypanosoma cruzi , Trypanosomiasis , Trypanosoma
12.
CES med ; 18(1): 69-82, ene-jul.2004. mapas, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-459106

ABSTRACT

La fiebre amarilla es una enfermedad infecciosa, causada por un virus del género Flavivirus y familia Flaviviridae, el cual se transmite por la picadura de mosquitos. Existe un ciclo selvático, en el cual el virus se transmite de mono a mono por la picadura de un mosquito infectado, el género Haemagogus es el vector principal en América y Aedes en África. La infección en humanos es esporádica. El otro ciclo es el urbano, en el cual el virus es transmitido de un humano infectado a otro susceptible por la picadura del mosquito Aedes aegypti. La enfermedad tiene una amplia variedad clínica, desde formas sintomáticas o moderadas en la mayoría de las ocasiones, 90 por ciento, a formas graves, 10 por ciento, con letalidad del 50 por ciento. La fiebre amarilla es una enfermedad que se puede evitar con la aplicación de la vacuna 17D, cuya eficacia y seguridad están plenamente documentadas...


Subject(s)
Epidemiology , Yellow Fever , Yellow Fever/diagnosis , Yellow Fever/history
13.
Rev. Fac. Nac. Salud Pública ; 22(1): 7-14, ene.-jun. 2004. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-387300

ABSTRACT

Objetivo: en Antioquia, Colombia, se realizó un estudio de cohorte en 39 gestantes con dengue y 39 gestantes sin la enfermedad entre enero de 2000 y diciembre de 2002 con el fin de determinar los efectos adversos del virus del dengue durante el embarazo y en el recién nacido. Resultados: se encontró que en el grupo de embarazadas con dengue se presentaron 7 casos de hemorragia vaginal (17,9 por ciento) (P=0,005) y 2 abortos (5,1 por ciento); una paciente falleció por dengue y se desencadenó trabajo de parto simultáneamente con la infección en 20,5 por ciento de los casos. Se presentaron 8 casos de sufrimiento fetal (21,6 por ciento) (P=0,0026) y 11 recién nacidos tuvieron un índice de Apgar menor de 7 (29,7 por ciento) (P=0,0002). Conclusión: las mujeres con infección por dengue durante la gestación tienen riesgo de hemorragia vaginal y presentan con mayor frecuencia aumento de la actividad uterina; además la infección por dengue durante el embarazo puede ser un factor desencadenante de sufrimiento fetal


Subject(s)
Dengue , Infant, Newborn , Pregnancy
14.
Rev. panam. salud pública ; 6(3): 177-84, sept. 1999. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-257427

ABSTRACT

En 1997 se realizó un estudio descriptivo con énfasis cualitativo con objeto de documentar los conocimientos y las prácticas relacionados con la leishmaniasis cutánea, según el sexo, en los habitantes de 14 años en adelante de siete comunidades del departamento del Chocó, Colombia. Los residentes de esa zona de la costa del Pacífico estaban en alto riesgo de contraer leishmaniasis, que se conoce localmente con los nombres de bejuco y yateví, ya que las actividades de control llevadas a cabo por el Servicio Seccional de Salud del Chocó no habían tenido el éxito deseado. Se recogieron datos cualitativos involucrando directamente a cada comunidad en talleres de discusión y entrevistando a informantes calificados. Sobre esa base, se elaboró una encuesta de 10 preguntas cerradas, que los investigadores administraron a todas las presonas mayores de 14 años presentes en cada hogar elegido de forma aleatoria para ser visitado. Los resultados indican que 94 por ciento de la población estudiada conocía la leishmaniasis como una enfermedad de la piel y este concepto era más común entre los hombres que entre las mujeres. En cuanto a la forma de transmisión, 35 por ciento relacionaron la enfermedad con la picadura de un insecto, pero ignoraban el agente etiológico y consideraban que la producía un gusano que vive en el monte. En las comunidades estudiadas se empleaba una gran variedad de tratamientos para curar la enfermedad. Estos se basaban en el uso de plantas, sustancias químicas, quemadura de las lesiones con metales calientes y, en menor proporción, medicamentos. A pesar de que las mujeres tenían la responsabilidad de cuidar a los enfermos en el hogar, su falta de conocimientos sobre el tratamiento fue una variable de análisis estadísticamente significativa, pues no estaban familiarizadas con los tratamientos tradicionales de su comunidad. De las personas encuestadas, 45 por ciento no sabían como prevenir la enfermedad, especialmente las mujeres, según pudo observarse en 102 de 155 respuestas. No se encontraron diferencias atribuibles al género en los conocimientos y prácticas acerca de la leishmaniasis, con excepción de la falta de conocimiento de las mujeres acerca del tratamiento de la enfermedad. Esta investigación resalta la importancia de estudiar los conocimientos y prácticas de los habitantes locales antes de diseñar y organizar programas educativos sobre el control de la leishmaniasis


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Health Knowledge, Attitudes, Practice , Health Education , Leishmaniasis, Cutaneous , Colombia
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL